miércoles, 29 de junio de 2011

Así son los " cinco estilos del Kung Fu"

Artículo extraído de: http://sites.google.com/site/ivanfuks/kungfu

TÉCNICA DE LOS ANIMALES
Existen muchos estilos que imitan la defensa y el ataque de los animales. Aquí mostramos 5 de estos estilos:

1.- DRAGÓN:
Con los movimientos del Dragón se logra desarrollar la concentración y el estado de alerta, por lo que en este ejercicio no se usa la fuerza. La posición adoptada por el practicante se parece a un Dragón volando en el aire y capaz de dirigirse a cualquier dirección. En el templo Shaolín, el estilo del Dragón representaba el cultivo del espíritu.


2.- LA GRULLA:
El objetivo principal en el estilo de la grulla, es el desenvolvimiento de los músculos. Al momento de practicarse, la voluntad y el espíritu, deben estar en reposo. En algunas ocasiones los movimientos se realizan con rapidez, en otras con lentitud. Hay algunas posiciones en las que el practicante debe sostenerse sobre una pierna al igual que la grulla, lo que requiere mucha paciencia.


3.- TIGRE:
En este estilo la fuerza es muy importante. Se caracteriza por un fuerte desarrollo de los huesos, músculos y tendones. Un arma natural de este estilo es la mano en forma de garra de tigre.


4.- LEOPARDO:
Aquí se busca el desarrollo de la velocidad, por lo que los movimientos se realizan con gran destreza. El leopardo no es tan imponente como el tigre, pero debido a su fuerte cintura y bajas extremidades genera mucha fuerza.

5.- SERPIENTE:
En este estilo se privilegia la respiración, efectuada muy lentamente. Los movimientos de cada posición deben efectuarse también con rapidez y agilidad.

LOS GRADOS DEL KUNG FU
En el Kung fu tradicionalmente no se usan las cintas de colores, como ocurre en las otras artes marciales. Aunque esto no significa que no existen diversos grados de avance. Sin embargo, algunas escuelas las han incorporado tomando como base la clasificación del sistema americano. Los niveles son los siguientes, de menor a mayor grado:
Cinta Naranja
Cinta Morada
Cinta Azul
Cinta Verde
Cinta Café
Cinta Negra

sábado, 25 de junio de 2011

Las fases de la ceremonia del te chino

Artículo extraído de:
http://ceremoniatechino.blogspot.com/2007/11/las-fases-de-la-ceremonia-del-te-chino.html



Primera fase:

los invitados entran a gatas, como gesto de humildad. En la sala hay un horno de albañilería fijo; en número de cinco, se reúnen en la sala de espera. El maestro de ceremonias aparece y los conduce, por el camino del jardín, hasta la sala de ceremonias.

A un lado del camino hay un recipiente de piedra con agua fresca, en el que los invitados se lavan las manos y se enjuagan la boca. La entrada a la sala de ceremonias es muy baja, lo cual quiere decir que los invitados tienen que ingresar agachados.

Cada invitado se arrodilla ante la capilla o tokonoma y hace una reverencia respetuosa. A continuación, con su abanico plegable colocado ante sí, admira la estampa o pintura colgada en la pared de la tokonoma. Luego hace las mismas operaciones ante el hornillo o brasero donde se calienta el agua.

Una vez que todos los invitados han terminado de admirar estos artículos, se sientan; el invitado principal se coloca más cerca que los demás del maestro de ceremonias. Una vez que éste y los invitados han intercambiado las cortesías de rigor, se sirve la kaiseki, que termina con unos dulces a manera de postre.

Segunda fase:
Nakadachi: cuando el maestro de ceremonias lo indica, los invitados se retiran a un banco destinado a ello, colocado en el jardín interior que rodea a la casa de té.

Goza-iri: el anfitrión hace sonar un gong de metal, situado cerca de la sala de ceremonias, con lo cual indica el principio de la fase principal del rito. La costumbre establece que el gong se haga sonar cinco o siete veces.

Después de repetir las abluciones purificadoras en el recipiente de agua fresca, los invitados vuelven a entrar en la sala. Un ayudante retira las persianas de juncos que cubren las ventanas por fuera, con el fin de dar más luz al interior. La estampa o pintura ha desaparecido y, en su lugar, se ve en la tokonoma un recipiente con flores artísticamente arregladas. Los recipientes de cerámica para el agua y el té están ya colocados en sus sitios.

A continuación, entra el maestro de ceremonias, que lleva en sus manos la tetera, con el agitador de bambú dentro y el cucharón de bambú encima. Los invitados admiran el adorno floral y la tetera, igual que hicieron anteriormente con la estampa y el brasero, al principio de la primera fase.

El maestro se retira a la sala de los preparativos y no tarda en volver con el recipiente para el agua sobrante, la cuchara y el soporte para la tetera o la cuchara. A continuación, limpia el recipiente del té y el cucharón con un paño especial que recibe el nombre de fukusa y enjuaga el agitador en el cuenco del té, después de verter en éste agua caliente del recipiente colocado al fuego. Luego, vierte el agua en el recipiente destinado a ello y limpia el cuenco con el chakin (paño de hilo).

El maestro de ceremonias levanta el cucharón y el recipiente del té y coloca el matcha (tres cucharadas por invitado) en el cuenco; a continuación, llena el cucharón de agua caliente, que toma del recipiente colocado al fuego, vierte un tercio del agua en el cuenco y devuelve el resto al recipiente. Luego agita la mezcla con el agitador de bambú, hasta que adquiere un aspecto y consistencia similar a una sopa de guisantes espesa. Esta mezcla recibe el nombre de koicha.

El matcha que se utiliza para esta fase de la ceremonia está hecho de las hojas jóvenes de plantas que tengan más de veinte años de edad (hasta un máximo de setenta años). El maestro de ceremonias coloca el cuenco en su lugar correcto cerca del brasero o el hornillo y el invitado principal se desplaza sobre sus rodillas para tomar el cuenco. Este invitado hace una inclinación a los demás y coloca el cuenco en la palma de su mano izquierda, al tiempo que lo sujeta por uno de sus lados con la derecha. Toma un sorbo, alaba su sabor y toma otros dos o más sorbos. Luego limpia la parte del borde que ha tocado con los labios, sirviéndose de una de las servilletas de papel (kaishi), y pasa el cuenco al invitado siguiente que repite las operaciones del invitado principal. El cuenco pasa luego sucesivamente a los demás invitados hasta que todos han bebido su parte del té. Una vez que ha terminado el último invitado, éste devuelve el cuenco al invitado principal, que lo entrega al maestro de ceremonias.

Tercera fase:

Usucha: se diferencia del koicha sólo en que el matcha que se utiliza está hecho de las hojas jóvenes de plantas que tienen entre tres y quince años de edad. La mezcla verde que se consigue así tiene consistencia espumosa.Las normas que se observan en esta parte de la ceremonia son similares a las que rigen el koicha, con las siguientes diferencias:a)

El té se prepara individualmente para cada invitado con dos (o dos y media) cucharadas de matcha. Cada invitado debe beber su cuenco entero.b) Cada invitado debe limpiar la parte del borde del cuenco que ha tocado con los labios con los dedos de su mano derecha y luego limpiarse los dedos con el kaishi.

Una vez que el maestro de ceremonias ha sacado los utensilios de la sala, hace una reverencia en silencio ante los invitados con lo que indica que el rito ha terminado.Los invitados entonces abandonan la sukiya, seguidos por la mirada del maestro de ceremonias.

Los estilos arquitectónicos de las casas de té varían notablemente. Sen no Rikyu se inclina por las casas pequeñas, con una capacidad no mayor de uno o dos tatami.

Un salón de dos esteras no pasa de los dos metros cuadrados; se trata, pues, del ideal wabi. Las casas de té frecuentadas por nobles solían consistir en elegantes pabellones de ocho o más esteras. La mayoría de las casa de té se levantan sobre pilares; sus paredes interiores y exteriores son de austera argamasa, madera o bambú y los techos suelen ser de juncos, paja o pizarra.

Los boles de té varían según el gusto de la persona que prepara la infusión, según la estación o las circunstancias. Los boles estivales suelen ser más planos y abiertos, a fin de dispersar el calor y dar una impresión refrescante. Los invernales son más altos y cerrados, para retener el calor.

Los materiales y equipos utilizados para la ceremonia del té son:



La sukiya o casa de té: es costumbre el llevar a cabo la ceremonia en una casa especialmente dedicada a ello, que recibe el nombre de sukiya.

Consiste en una sala de ceremonias, propiamente dicha (cha-shitsu), una sala para los preparativos (mizu-ya), una sala de espera (yoritsuki) y un camino de acceso (roji) flanqueado por un jardín, que acaba en la puerta de la casa de té. Dicho edificio suele estar situado en una zona arbolada.

Utensilios: los utensilios son el cha-wan (tetera), el cha-ire (recipiente para el té), el cha-sen (agitador especial de bambú) y la cha-shaku (cucharón de servir, de bambú). Estos utensilios suelen ser valiosos objetos artísticos.

Ropas y ornamentos: para las ropas, se prefieren los colores poco llamativos. Cuando se trata de ceremonias formales, los hombres llevan kimonos de seda de colores lisos, con los blasones de la familia y los tradicionales tabi (calcetines) blancos. Los invitados deben traer un pequeño abanico plegable y unas cuantas kaishi (servilletas de papel pequeñas), cada uno.
La ceremonia normal del té consiste en las siguientes fases:

  • Una comida ligera, llamada kaiseki.
  • El naka-dachi, o pausa intermedia.
  • El goza-iri, que es la fase principal en la que se sirve un tipo de té espeso
  • El usucha, fase final, en la que se sirve té claro.

La ceremonia completa dura unas cuatro horas, aunque muchas veces se limita a la última fase o usucha, que dura alrededor de una hora

miércoles, 22 de junio de 2011

¿Qué encontramos al llegar a una Escuela de Kung Fu?

Artículo escrito por: Pablo Bernardo ( Alumno de Marcelo Navarro ). Moy Yat Ving Tsun Europa. http://wingtsun1.com/escuela_kung_fu_recinto_marcial

¿Qué es el Mo-Gun o Escuela de Kung Fu Tradicional?Cuando hablamos del Mo-Gun, si miramos la palabra de la manera más sencilla posible, diríamos solo que se trata del lugar donde entrenamos Ving Tsun. Pero como casi siempre cuando se trata de la cultura china y en especial del Kung Fu, implica mucho más de lo que su nombre parece indicar a simple vista. Exploremos qué es y que se aprende en un Mo-Gun.

Significado de Mo-Gun o Recinto Marcial de Kung Fu Tradicional:

La palabra Mo-Gun o Mo-Kwoon se compone de dos caracteres:
El primero de ellos, Mo (武) significa “marcial”, “militar”.
El segundo, Gun (館) es un “edificio”, “construcción” o “recinto”.

Por tanto, podemos decir que el Mo-Gun es un “Recinto Marcial”,así que es el lugar donde llevamos a cabo nuestro aprendizaje formal como estudiantes de Ving Tsun. La cuestión es que esto no quiere decir que nos limitemos a entrenar allí nuestra técnica.

Aprendizaje en un Mo-Gun:


Cuando se aprende Kung Fu a través de un Sistema tradicional, en el Mo-Gun se desarrolla principalmente toda la actividad que tiene que ver con la familia Kung Fu o “Mo Lam”. Y para que este aprendizaje pueda crecer de la manera adecuada, en el Mo-Gun ha de respirarse un ambiente de respeto, humildad y colaboración.


Al contrario de lo que se puede pensar, en el Mo-Gun no se fomenta el espíritu de competición ni de enfrentamiento, nada que tenga que ver con la agresividad. Esto se debe a que nosotros aprendemos con nuestro propios hermanos y hermanas de Kung Fu, con nuestra familia, aprendiendo a leer en el otro, no compitiendo para imponernos. Desde un clima de relajación y observación, aprendemos juntos a través de la técnica, pero también compartiendo allí gran parte de nuestra vida Kung Fu.


De la misma manera, en el Mo-Gun no se hace exhibición de las armas, pues estas son un instrumento de aprendizaje, no un trofeo que, por otra parte, generaría un clima que invita a la agresividad.

Escuela Tradicional Moy Yat Ving Tsun Europa - Jing Tong






“Lo flexible vence a lo rígido.
Lo débil triunfa sobre lo fuerte… …Las armas del reino no deben ser exhibidas”
“Tao Te Ching”, Lao Tse Capítulo XXXVI



Elementos del Mo-Gun:

Cuando uno entra al Recinto Marcial, encuentra un lugar sencillo, pero con ciertos elementos propios de la cultura china, tales como el Jing Tong.

Otro elemento habitual que se suele encontrar en el Mo-Gun son certificados que validan el aprendizaje y la preparación del Si Fu que dirige la enseñanza. Estos certificados son más propios de la tradición actual en occidente y si bien son importantes, es importante apreciar que en último término aquello que mejor hablará de la calidad de un Si Fu es el Kung Fu de sus alumnos.También encontramos el Muk Jan Yong (muñeco de madera), que es otro elemento de aprendizaje que ayuda al refinamiento del arte a partir de alcanzar el cuarto nivel del sistema. Así, puede haber también alguna foto o elemento referente a la ceremonia de Baai Si de Si Fu o a la Cultura Ving Tsun en general.

Es importante tener en cuenta que ninguno de estos elemento están allí de manera estereotipada. Responden a un intento consciente de sumergir al estudiante en un clima de respeto y reconocimiento de la importancia y valor de cada elemento propio de este arte tan completo y sutil.

El espíritu del Mo-Gun:

Para un artista marcial el Mo-Gun es en cierto modo su casa, es allí donde se forma y crece su Kung Fu. Por eso allí mostramos una actitud de respeto tanto hacia el lugar como entre nosotros. También por esa razón cuidamos del Mo-Gun y de todo aquello que lo forma.


En el Mo-Gun uno entrena, aprende, se relaciona y desarrolla sobre todo sus atributos Kung-Fu de manera que esto pueda, como todos los aspectos del arte, extrapolarse después a todos los ámbitos de la vida. Por eso es importante que el espíritu del Mo-Gun no se limite después sólo al recinto marcial. Allí donde está con su Si Fu, está también en el Mo-Gun. Donde uno expresa o desarrolla el arte, está también el espíritu del Mo Lan, como allí donde vive su vida personal también se representa la esencia de su arte Ving Tsun Kung Fu.
Por tanto así, si entendemos que el practicante vive su vida según los principios del Ving Tsun, lleva también consigo el espíritu del Mo-Gun allí donde va.

“Cuando estés solo, compórtate como si estuvieras frente a los otros. Cuando estés frente a los otros, compórtate como si estuvieses solo.”
Proverbio Zen.

Autor: Pablo Bernardo